El trabajo presentado en el video tiene como eje central la visita de un equipo periodístico de Ecuador TV, encabezado por Andrea Orbe, a tres comunidades en la provincia Tsáchila: Peripa. Congomita y Chiguilpe.
En el recorrido pudieron observar que las comunidades no tienen acceso a agua potable. Los habitantes cuentan que se dedican a la pesca y mucha del agua que utilizan para lavar sus alimentos proviene de los ríos aledaños, que actualmente tienen un porcentaje alto de contaminación.
La desnutrición infantil es un problema que afecta al menos a 2 de cada 10 niños en el Ecuador; sus causas son múltiples y en muchas comunidades indígenas también es el reflejo de la inequidad en acceso a salud, según el ministro de esa cartera de Estado, José Ruales.
Leonidas Calazacón, analista de promoción de salud e interculturalidad, hace notar que un porcentaje alto de niños de las comunidades llega hasta los centros de salud con infecciones intestinales y se los trata por parasitosis debido al agua de mala calidad que utilizan.
La doctora Rocío Caicedo, coordinadora del grupo de vigilancia de la lactancia materna, explica que al no tener acceso a servicios básicos, los niños pueden tener infecciones que no les permiten asimilar los nutrientes de los alimentos. E insiste en que la lactancia materna, al ser un reemplazo también del agua potable para el niño, es un elemento primordial para su desarrollo y nutrición.
Los signos de DCI que pueden detectarse a simple vista
Los expertos coinciden en que la prioridad es prevenir la desnutrición crónica infantil, no obstante si no se logra ese objetivo, hay signos que se pueden detectar para tratar a un pequeño con la enfermedad.
Los físicos son:
- La cabeza se ve grande con respecto al cuerpo
- El rostro luce hinchado y pálido
- Los ojos permanecen hundidos
- La piel se torna seca
- El abdomen se ve inflamado o abultado y las costillas se empiezan a marcar en el tórax
- También se puede detectar en el comportamiento del niño si está desganado, inapetente, llora demasiado o se irrita con frecuencia
Datos del autor y del trabajo
- Nombre: Andrea Estefanía Orbe Saltos
- Edad: 33 años
- Lugar de nacimiento: Quito
- Años de experiencia en periodismo: 11 años
- Títulos obtenidos: Máster en dirección de Comunicación. EAE Business School (Madrid- España). Comunicación social con mención en prensa, radio y televisión. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Medio en el que colabora: Ecuador Tv
- Explicación metodológica de la investigación: Hay madres que no pueden identificar a un niño con desnutrición infantil, porque los signos que se presentan no son visibles en una primera fase. Además, las madres perciben que la alimentación que les dan a sus pequeños es saludable. Sin embargo hay otros factores que también pueden generar que los menores a 2 años desarrollen la enfermedad.
- Fuentes primarias: la idea fue acudir a comunidades tsáchilas para conocer de cerca cuál es su alimentación y los factores externos que pueden producir una desnutrición infantil. Conversamos con tres familias y descubrimos que uno de los riesgos es la falta de servicios básicos, sobre todo del agua potable.
- Fuentes secundarias: Ministro de Salud, Secretario para la Nutrición Infantil, un delegado del Ministerio de Salud Pública en la provincia Tsáchila y una nutricionista pediátrica.
- Tiempo de elaboración: La búsqueda de contactos y fuentes, así como la producción con un equipo de televisión y la edición, tomó tres semanas.
Un reportaje propositivo para luchar contra la DCI
Este reportaje es uno de los dos trabajos ganadores de la primera convocatoria de becas periodísticas sobre la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en Ecuador.
La Fundación Redni y Youtopía Ecuador se unieron con el objetivo de motivar a los comunicadores a proponer soluciones mediante investigaciones y mostrar esta problemática que nos afecta a todos.