Mauricio Dierckxsens. Especialista en Empleo y Mercado Laboral de OIT

Mauricio Dierckxsens. Especialista en Empleo y Mercado Laboral de OIT. Foto: cortesía de OIT

Inicio » Economía e Inclusión » Mauricio Dierckxsens: ‘En la economía verde y en la economía del cuidado hay oportunidades laborales’

Mauricio Dierckxsens: ‘En la economía verde y en la economía del cuidado hay oportunidades laborales’

Cuéntale a alguien

Redacción Youtopía

Entre los grandes desafíos que tiene América Latina y el Caribe consta la generación de empleo y la búsqueda de una empleabilidad sostenible.

Una de las iniciativas emprendidas en este ámbito en el país, la impulsa la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, con la construcción de la Agenda de Empleabilidad.

En el contexto del lanzamiento de ese plan participó Mauricio Dierckxsens, especialista en Empleo y Mercado Laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Mauricio Dierckxsens tiene posgrado en Economía de la Universidad de Maastricht, Países Bajos. Antes de unirse a la OIT, trabajó en empleo, inclusión y alianzas público-privadas, para organismos multilaterales y la academia.

¿Cuáles son los desafíos que tienen nuestros países para alcanzar una empleabilidad plena?

La empleabilidad se refiere a que una persona debe tener un trabajo y permanecer en él a lo largo del tiempo. Además, hablamos de un conjunto de cosas, como las competencias, sean duras, técnicas, transversales o blandas, pero también tiene que ver con el tipo de producción; y el primer reto que veo en la región es que no estamos dando talla en el aumento de la productividad.

La productividad es lo que más contribuye a la expansión del empleo formal, pero en la región nos estamos quedando rezagados si nos comparamos con países de otras regiones hace 20 o 30 años. Y mucho tiene que ver con qué producimos, cómo producimos y en qué sectores.

Otro componente tiene que ver con que si estamos logrando que todas las personas que tienen un potencial, están teniendo acceso al mercado laboral para desarrollarlo. Y otro aspecto tiene que ver con que hay grandes expectativas en torno a mitigar el cambio climático y lograr acuerdos para ello, pero no sé si estemos preparados.

Cuando se plantean estos lineamientos que nos ubica como región, ¿cómo superar esta etapa de rezago y quienes son los llamados a actuar porque a veces esos actores no se ponen de acuerdo?

El primero es el aparato productivo de los países. Segundo, no solo los trabajadores sino los futuros trabajadores, las personas que se están preparando para ocupar esos empleos; y tercero es la constelación de actores estatales y no estatales, que son los que tienen que participar.  

Además, está el desarrollo de la tecnología y también la educación para el trabajo, y tiene que ver en cómo producimos, y allí tiene mucho que ver la innovación y el desarrollo. Ponerse de acuerdo no es fácil, pero el problema de no ponerse de acuerdo es que se pueden perder oportunidades, por ejemplo en la economía del cuidado o en la economía verde.

¿Cuáles serían los efectos de propiciar la empleabilidad en la economía del cuidado y en la economía verde?

Nosotros hemos hecho simulaciones para América Latina y la diferencia es muy grande, si se hacen esfuerzos concertados o se dejan nada más fluir. Por ejemplo, si se deja la situación como está se podría generar un par de millones de empleos en la región. Pero si se realmente si quisiera invertir en esas dos economías, podríamos ver un efecto tres veces mayor y por eso es necesario ponernos de acuerdo para avanzar en el desarrollo de ciertos sectores y con ciertas prioridades.

¿Y para ponerse de acuerdo hay alguna fórmula? En Ecuador, por ejemplo, ni siquiera hay acuerdos para actualizar un Código del Trabajo obsoleto.

El primer bloqueo que uno encuentra es en los sectores productivos, que tienen que ponerse de acuerdo. Francamente cuando revisamos códigos de trabajo versus modelos productivos y tecnológicos pesa más el segundo. Y si bien hay un Código de Trabajo con muchos años de vida, la verdad es que si revisamos qué es lo que ha pasado en cuanto al crecimiento de la productividad y empleo formal, se explica más por cuan más rápido logramos la transformación productiva.

Hay que aumentar la productividad con las competencias pertinentes, en aquellos sectores que tengan un alto potencial productivo. Pero estar en segmentos de baja productividad con tecnologías estandarizadas con poca sostenibilidad en el tiempo, lo único que hace es llevarnos a empleos que se desvanecen. Un ejemplo, hace más de 30 o 40 años un sector de vanguardia era el de la telefonía de cables con cobre. Hoy, ya nadie lo considera un segmento estratégico; entonces hay que mover a la gente de segmentos como estos a segmentos de vanguardia.

¿Desde esa perspectiva se podrían generar al menos dos millones de empleos en la región?

El cálculo que hicimos sobre los tres millones de empleos adicionales es en empleos verdes para la región. Eso no quita que Ecuador puede beneficiarse de los empleos verdes. Para la economía del cuidado los números son aún más grandes.

Además, estamos hablando que cuidados también es la parte, no solo del trabajo doméstico, también tiene que ver con el trabajo especializado de apoyo. Estamos hablando de terapeutas, de adultos mayores que requieran algún tipo de acompañamiento, así como también la parte de recuperación y rehabilitación, que son parte de esos sectores que se podrían aprovechar.

¿De todas maneras, para lograr esas metas, definitivamente pasa por ponerse de acuerdo?

Al final del día tenemos que priorizar dónde ponemos enfilar nuestras baterías y en ese proceso, como es una decisión muy nacional, ahí si es muy complicado que venga un externo a decirte qué se debe hacer. Es mejor que los actores nacionales -que conocen mejor su realidad- logren hacer esa previsión y es una previsión compleja porque hay que ver tanto  oportunidades como posibilidades.

Y en ese ejercicio si es necesario que las partes tomen acuerdos, pero que también aprendan lo que lograron los países del sudeste asiático. Allí, la parte del empleabilidad y la producción de sectores iban muy de la mano con apostar y dejar de hacer o dejar de producir algo.

Una cosa muy curiosa es que creemos que las baterías siempre tenemos que enfilar en una sola línea. Francamente, necesitamos ser coherentes en nuestras políticas y acuerdos, pero también debemos ser coherentes cuando debemos dejar de hacer algo. Ahí está el ejemplo de la telefonía de cobre y la telefonía digital.

Lee más de Youtopía Ecuador

Cuéntale a alguien

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros temas en Youtopia